MÓDULO 1: ¿Qué es el artivismo?
En este módulo profundizamos en el concepto de artivismo y aterrizamos la práctica en las sociedades actuales. En el contexto post COVID-19 descubrimos que en los meses de confinamiento y aislamiento físico las prácticas sociales vinculadas con el arte han permitido la cohesión comunitaria, la denuncia de injusticias sociales y el intento de pensar un futuro en común desde Internet, los balcones y las calles.
¿Qué implicaciones tendría llevar la práctica artivista al aula? En el vídeo profundizamos sobre qué características deberían impregnar los procesos educativos que quieran hacerse eco de las prácticas artivistas en el aula, son los fundamentos básicos para pensar e implementar una pedagogía artivista.
Te proponemos finalmente una ruta para crear procesos artivistas con tu alumnado. Siete etapas en las que crear, organizar, impulsar y evaluar una acción artivista que desde el centro educativo tenga impacto en vuestro entorno cercano. Hemos preparado una mochila para que no olvides nada antes de comenzar tu viaje al centro del artivismo y también un mapa para que no te pierdas
Recuerda que te esperamos en la sección COMUNIDAD para intercambiar experiencias y responder tus dudas.
Enlaces de interés y consulta
- Materiales sobre derecho a la salud, géneros, medioambiente y Objetivos de Desarrollo Sostenible de La salud está en tu mano.
- Materiales para pensar sobre el COVID-19 desde un enfoque global-local.
- Guía sobre artivistmo, ¿Caminamos, artivistas?
Usa estos materiales para introducir las actividades, fomentar la reflexión o promover un pensamiento crítico.
Sobre la pandemia y su impacto biopsicosocial
- [Vídeo] Y de repente, despertamos
- [Vídeo] Parad
- [Artículo] El coronavirus, un golpe letal al capitalismo para reinventar la sociedad
- [Artículo] COVID-19, una fuente de inspiración artística
Artivismo en tiempos de pandemia
- [Artículo] El feminismo confinado. Activismo y cuidado en tiempos de coronavirus
- [Artículo] Judy Chicago o por qué el arte es clave en tiempos de crisis
- [Artículo] Emociones y activismo en tiempos de COVID-19
- [Artículo] Acción climática en época de confinamiento: organizaciones ecologistas
- [Artículo] Tiempos difíciles para los activistas climáticos durante la pandemia
- [Artículo] Ecologistas en Acción: 10 propuestas para empujar el cambio desde tu casa
- [Artículo] Siete cosas que hacer en casa durante la pandemia del COVID-19
- [Artículo] El confinamiento estimula la creatividad política: cien formas de protesta que no implican salir a la calle
- [Conversatorio] La potencia y los límites del arte y activimo en tiempos de pantemia
COVID-19 y medioambiente
- [Entrevista] Fernando Valladares (CSIC): «La vacuna del coronavirus ya la teníamos y nos la hemos cargado
- [Artículo] Ecologistas en Acción pide incluir al medioambiente en los planes post-COVID
- [Artículo] Más del 70% de los epsañoles considera el cambio climático tan grave como la crisis del COVID-19
COVID-19 y equidad entre géneros
- [Artículo] Mayor riesgo de contagio y de precariadad: la carga oculta del coronavirus sobre las mujeres
- [Artículo] Madres quemadas: las consecuencias psicológicas de la pandemia se ceban con las muejres con hijos
- [Artículo] COVID-19 y los derechos humanos de las personas LGTBI
COVID-19 y derecho a la salud
- Latour, B. (2020): Imaginer les gestes-barrières contre le retour à la production d’avant-crise, disponible aquí.
- Macy, J. (2008): Écopsychologie pratique et rituels pour la terre. Gap: Le Souffle d’Or