Finaliza un largo proceso socioeducativo de aprendizaje y servicio en el que se han involucrado más de 250 estudiantes y profesorado de ciclos de formación profesional de las ramas social y sanitaria de más de 10 centros educativos extremeños. Ya hemos ido contando los detalles de cada etapa en este blog y, ahora, toca evaluar y agradecer el esfuerzo de todas las personas que han hecho posible su desarrollo, a pesar de la pandemia, creando colectivamente una experiencia muy positiva y llena de aprendizajes.
Lo más destacable, sin duda, ha sido tener la oportunidad de profundizar, debatir y aprender sobre la equidad en el acceso al derecho a la salud en un contexto de crisis sociosanitaria global y local, que nos ha dejado huella y ha hecho más visibles aún las causas de inequidad en salud que persisten en el mundo.
Digamos que la experiencia sufrida por la pandemia COVID19 ha provocado cambios significativos de actitud y pensamiento hacia la salud en toda la sociedad; por lo que, además de tristeza y miedo, los efectos de este virus nos han dejado grandes aprendizajes sociales. Todo ello, nos ha permitido generar reflexiones muy interesantes sobre lo que es esencial para la salud, analizar las causas de desigualdad con enfoques transversales y trabajar más profundamente en aspectos globales que en otras épocas se percibían como ajenos a nuestro entorno y, actualmente, son de mucho interés para la mayoría de personas que se animan en participar en la búsqueda de soluciones.
El alumnado participante durante estos dos años ha ido adquiriendo mayor capacidad crítica como ciudadanía global, siendo más conscientes del papel transformador que tienen ahora como jóvenes y, sobre todo, de la responsabilidad que tendrán cuando ejerzan profesionalmente en el ámbito sanitario y social, para lo que se están formando.
“Desconocía los ODS y a través de vuestra formación he podido aumentar mis conocimientos y aplicarlo a mi trabajo”, nos compartía un alumno tras finalizar el curso. Y es que, precisamente, el programa formativo, los talleres de análisis y las experiencias participativas de diseño de materiales divulgativos, han favorecido la capacitación de alumnado y profesorado en temáticas poco trabajadas en los currículos formativos como ODS y géneros en salud desde un enfoque de derechos, siendo significativo el intercambio de ideas generadas en un momento clave a nivel mundial, que ha activado la responsabilidad comunitaria desde una perspectiva global y más humana.
“Aunque se supone que lo sabemos, profundizar en estos temas me ha servido para recordarme la necesidad de actualización, la gran brecha en salud y derechos que existe, y la importancia de trabajar desde mi ámbito para el desarrollo de los ODS, porque damos por hecho que ciertas cuestiones están superadas y aún queda demasiado camino por recorrer”, concluía otra de las participantes.
Una oportunidad para aprender y debatir
Nos quedamos con la sensación colectiva de que el proyecto ‘La salud está en tu mano’ ha dado buenos resultados en cuanto a participación y valoración de las acciones formativas, siendo muy bien acogido por la comunidad educativa, sobre todo el maletín pedagógico y el banco de recursos generado colaborativamente con alumnado de diferentes centros. Productos educativos que serán muy útiles para los centros en el futuro y con los que podrán seguir sensibilizando sobre los temas y enfoques del proyecto.
La pandemia nos ha puesto encima de la mesa elementos clave para trabajar en la igualdad de oportunidades de salud, en las obligaciones y responsabilidades respecto a derechos fundamentales como el Derecho Universal a la Salud, en la interrelación entre todos los derechos humanos y la salud global. En el aula se ha tenido muy en cuenta todo esto y la situación de mayor vulnerabilidad que tienen algunos colectivos, especialmente mujeres mayores y jóvenes, que aparecen en la cartelería y materiales divulgativos simbolizando fortaleza, transformación y cohesión social, imágenes que transmiten esperanza y movilización como refleja la exposición ‘Una imagen, un mensaje‘. Tal y como resume una de las participantes en el proyecto, gracias a su participación, “hoy estoy más consciente de la importancia de la búsqueda de equidad en la salud individual y social, así como de su impacto en las cuestiones de género”.