La noticia parecía estar en la Cumbre del Clima, pero estaba en la Contracumbre. De forma paralela a la COP25 se ha celebrado durante esos mismos días, en concreto del 7 al 13 de este mes, la llamada Cumbre Social por el Clima en la Universidad Complutense de Madrid. Toda una demostración de fuerza de la sociedad civil, incluyendo a redes ciudadanas, ONGD, grupos de jóvenes, organizaciones medioambientales y movimientos indígenas, entre otros, que han querido responder con este encuentro alternativo al oficial y poner el foco sobre todo aquello que estaba quedando fuera de un debate trascendental para la salud global: cómo abordar la emergencia climática que vivimos actualmente y que pone en riesgo la supervivencia en el planeta.
De igual forma que en el programa La salud está en tu mano, en esta cumbre social no se ha hablado de medioambiente de forma aislada, sino con un enfoque transversal vinculado con temas claves como el sistema económico, la justicia social, la democracia y los derechos humanos, el ecofeminismo, las migraciones y la diversidad cultural, por citar algunos. Más de 300 colectivos y unas 15.000 personas de todo el mundo han intercambiado ideas y elaborado propuestas que pretenden ofrecer soluciones reales, ante la decepción por unas negociaciones oficiales centradas en las emisiones de CO2 y sin aportar medidas específicas para su limitación.
Frente a los acuerdos de mínimos, en los que se ha vuelto a echar de menos el compromiso de grandes potencias como Estados Unidos, China o Rusia o India, y un aplazamiento de la regulación de los mercados de carbono que dista mucho de las necesidades planteadas por la comunidad científica, la mirada de esta contracumbre se ha querido detener en los países que de forma más directa sufren las consecuencias de esta falta de consenso. Especialmente en Latinoamérica (donde originalmente iba a tener lugar la COP25, en concreto en Chile), que como otros territorios del Sur es objetivo del extractivismo, la explotación y la mercantilización de sus recursos.
En este sentido, el encuentro alternativo de Madrid se ha enriquecido con la presencia de diversos pueblos indígenas, quienes han compartido su concepción de la Tierra como un ser vivo y la importancia del equilibrio entre lo material y lo espiritual a la hora de plantearse una transición ecológica verdadera.
Así, una de las conclusiones a las que se ha llegado en esta cita es la de que la transición hacia un nuevo modelo ecosocial solo puede producirse luchando por la justicia social global. O dicho de otra forma: los países del llamado Norte han de asumir su responsabilidad y afrontar su deuda ambiental hacia los territorios del Sur del planeta, ya que mientras que los primeros (a través de sus empresas y de su modelo económico) son responsables de una gran mayoría de las emisiones, los segundos son los más afectados por la actuacl crisis climática.
Si por algo ha destacado la Cumbre Social por el Clima ha sido por su voluntad y capacidad de fortalecer las redes comunitarias y sociales, cuya participación y coordinación es fundamental para hacer frente a la actual emergencia climática. Iniciativas que, pese a las dimensiones planetarias de este evento, nos quedan tan cerca como las que asistieron desde Andalucía: la red de Escuelas Andaluzas por el Clima, la Red Ciudadana de Sevilla, la Asociación de Usuarios para la Movilidad Personal y Ecológica de Málaga, la Mesa por el Clima de Granada, la Asociación Mesa de la Ría (Huelva), Cádiz por el Clima, así como las distintas delegaciones locales de movimientos como Extinction Rebellion o Juventud por el Clima, son algunas de ellas. Conocerlas y unirse a sus movilizaciones resulta clave para presionar a los gobiernos y el sector empresarial, responsables máximos de la emergencia climática actual. Es el momento de que los compromisos sean también los de la ciudadanía, el momento de actuar, aunque por ahora tengamos que ir a la contra.
* Actividad La charla de Greta, de la unidad temática sobre Medioambiente y Salud:
https://lasaludestaentumano.es/wp-content/uploads/2019/10/La-charla-de-Greta.pdf
* Actividad Lanzamos una campaña por los ODS, de la unidad temática sobre Ciudadanía, ODS y Participación:
https://lasaludestaentumano.es/wp-content/uploads/2019/09/Campa%C3%B1a.pdf