La charla de Greta y cómo actuar en la crisis climática

 

Hace poco más de un año, el 24 de noviembre de 2018, la estudiante y activista Greta Thunberg ofreció una charla TED sobre la necesidad de organizarse y actuar en torno a la emergencia climática planetaria que vivimos. Desde entonces, se ha convertido en todo un referente global. Esta adolescente sueca, que entonces tenía solo 15 años, ha sabido conectar de forma especial con la población joven del planeta, por su enfoque de esta cuestión desde lo personal -que también es político- y su entorno más próximo, pero a la vez aplicable o escalable a todo el mundo.

De su voluntad de cambio y su impulso reivindicativo ha surgido el movimiento transnacional Fridays For Future, conocido en nuestro país como Juventud por el Clima, que centra sus esfuerzos en el desarrolllo de huelgas escolares para despertar conciencias y demandar acciones concretas contra el calentamiento global a los gobiernos y a la ciudadanía, y que ha llegado a movilizar en sus últimas convocatorias a unos cuatro millones de personas procedentes de 185 naciones diferentes.

Desde aquella charla, Greta se ha convertido en una de las voces más importantes para poner en relación la salud del medioambiente con la de las comunidades y las personas en el presente y en un futuro muy próximo; pero no es la única. Se suma, por ejemplo, a la de la Alianza por la Salud Planetaria, un consorcio de más de 200 universidades, ONG, institutos de investigación y entidades gubernamentales de todo el mundo, que se han comprometido a una mayor comprensión y abordaje del cambio ambiental global y sus impactos en la salud.

Aun exponiendo su figura a la crítica y los prejuicios de medio planeta, Greta ha continuado emprendiendo acciones activistas para que los medios de comunicación pongan el foco en este tema, ya que la opinión de muchas personas expertas no lo ha logrado. Aquel famoso discurso en Estocolmo y sus posteriores intervenciones ante auditorios tan relevantes como el de la ONU, nos sirven en las actividades de La salud está en tu mano para que el alumnado reflexione de forma crítica sobre este asunto y sobre nuestro papel desde la acción colectiva y local (que en realidad es glocal).

La crisis climática ya ha sido resuelta. Ya tenemos todos los hechos y las soluciones. Todo lo que tenemos que hacer es despertar y cambiar.

En esta actividad de la unidad temática de medioambiente y salud, proponemos al alumnado que elabore un decálogo al que podría adherirse el resto de la comunidad educativa, con el fin de tomar parte en esta emergencia climática que está diezmando los recursos planetarios y poniendo en riesgo la supervivencia de la vida en el planeta. Sus reflexiones en torno a la salud urbana, los sistemas alimentarios, la contaminación y tantos otros temas relacionados, pueden ser así traducidos en acciones que partan del propio centro educativo y que sean aprobadas en Consejo Escolar como compromiso para el día a día.

El objetivo es que se siga hablando de la crisis climática, y de forma especial entre la juventud, pero lo más importante ahora, según la propia Greta, es pasar de las palabras y las ideas a la acción. Aunque haya que seguir saliendo a las calles cada viernes.

Necesitamos esperanza, claro que sí. Pero lo único que necesitamos más que la esperanza es acción. Una vez que comenzamos a actuar, la esperanza está en todas partes. Así que, en lugar de buscar esperanza, busquemos acción. Entonces y solo entonces, la esperanza vendrá hoy.

Agencia Sentido Común

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *